lunes, 26 de septiembre de 2016
miércoles, 3 de agosto de 2016
sábado, 26 de marzo de 2016
Foro de Construcción del Conocimiento. Etapa 4
En los años ochenta,
México modificó su política económica y adoptó nuevas medidas en relación a la
inversión extranjera y el comercio exterior, lo que permitió reducir la
dependencia del país en las exportaciones de hidrocarburos, dando un mayor
espacio al sector de la manufactura. México se abrió y se integró a la economía
global. Hoy, México mantiene una economía abierta, atribuible en gran parte al
hecho de que tiene tratados de libre comercio (TLCs) con 44 países en tres
continentes, por medio de estos México ofrece a sus contrapartes un acceso
privilegiado a su mercado nacional y al mismo tiempo garantiza condiciones
similares para sí mismo en los mercados de sus socios.
Además del TLC de
América del Norte (TLCAN) con los EE.UU. y Canadá, México tiene un acuerdo de
asociación con la Unión Europea (UE). Asimismo, tiene un acuerdo comercial con
Japón, otro con Israel, y también con muchos países latinoamericanos. (SNCI,
2010).
Un tratado comercial
beneficia a México incorporándolo al proceso globalizador mundial, eliminando
los obstáculos al intercambio comercial: como lo es la eliminación o disminución
de aranceles en los productos, favoreciendo así el crecimiento económico y el
comercio dinámico creando alianzas productivas.
II. ¿Cómo ha sido la inserción de México en el fenómeno de la
globalización y cómo ha repercutido en el ámbito social en el que te
desenvuelves?
México
ha realizado acciones para insertarse en la globalización, desarrollando y
fortaleciendo lazos con otros países, principalmente Estados Unidos, pero, al
ser una economía poco desarrollada, se le complica adaptarse a la dinámica
global pues se ve en desventaja con las demás economías mundiales.
Esto
ha repercutido en mi estado, ya que, como parte de la globalización y la apertura
comercial y de servicios, Querétaro ha crecido convirtiéndose en uno de los
estados con mayor inversión industrial, llegando al estado marcas
internacionales atraídas por la mano de obra más barata.
III.
Define y explica el
término de gobernanza y qué relación tiene con el concepto de desarrollo comunitario.
Gobernanza es el arte o modo de gobernar que tiene como propósito la consecución
del desarrollo económico, social e institucional duradero, instando al sano
equilibrio entre el estado, la sociedad civil y la economía de mercado.
Este modo de gobernar involucra no sólo a las
personas que lo ejercen, sino también a los que nos vemos bajo este esquema, es
decir, los ciudadanos pues, idealmente, de nuestras necesidades se crea,
modifica y establece la gobernanza.
IV.
Referencias
Bibliográficas
SEGOB. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado el 25
de Marzo de 2016 de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013
domingo, 13 de marzo de 2016
sábado, 20 de febrero de 2016
Reflexión Personal de la Película Mexicana "Y Dios la llamó tierra"
Datos Generales de la Película:
Reflexión:
Dirección: Carlos Toussaint
Producción: José Luis Celis
Guión: Carlos Toussaint, José Luis Celis
Fotografía: Agustín Jiménez
Edición: Fernando Martínez
Música: Raúl Lavista
Dirección de arte: José Rodríguez Granada
Reparto: Ignacio López Tarzo, Katty Jurado, Manuel Capetillo, José Luis Jiménez, David Silva, Edmundo Espino, José Loza Martínez, Tony Carvajal, Tito Junco, Miguel Córcega, José Chávez Trowe, Quintín Bulnes, José Luis Moreno Pistache, Rafael Islas, Rubén Márquez Padilla, David Hayat, Miguel Inclán (hijo), Ramón Sánchez, Manuel Vergara Manver, Armando Gordo Acosta
Reflexión:
La película se plantea en la época del gobierno de Lázaro Cárdenas y habla sobre la lucha que lleva el Ing. Efrén en Veracruz, cuando se le otorga la tarea de repartir la tierra de los hacendados a los campesinos. Al llegar al lugar, se percata de que los campesinos son un pueblo poco crédulo, pues, durante muchos años, otros han intentado hacer lo que el Ing. Efrén se propone y no lo han logrado, además los hacendados no están dispuestos a permitir que se les quiten sus tierras. La película muestra la cruda verdad de los campesinos y trabajadores de aquellas épocas, quiénes se veían obligados a trabajar en las haciendas por casa y comida, pero a cambio eran tratados con desprecio y como animales por sus patrones. Siendo un pueblo humilde, muchos tenían que conformarse con agachar la cabeza y obedecer al patrón, pero, el Ing. Efrén crea en ellos la esperanza del cambio. Con esto, sufren las consecuencias de defenderse y luchar por un trato justo y tierra para sembrarla y vivir.
La película refleja de una manera cruda la situación de México después de la Revolución, un México que sigue esperando justicia para los más necesitados, y de muestra de igual forma cómo el ideal de "la tierra para quién la trabaja" es muy difícil de cumplir. Sin embargo, las tierras finalmente son otorgadas a los campesinos, quiénes también reciben ayuda del gobierno, dinero, pero terminan gastándolo en otras cosas, situación que era de esperarse, pues para las personas que nunca tuvieron nada, tener dinero en las manos era un sueño que nunca pensaron que se hiciera realidad.
Si bien la Revolución Mexicana trajo cambios muy grandes, sólo unos pocos campesinos se vieron beneficiados con el reparto de tierras. Una excelente película para aquellos que quieran conocer un poco de la historia de México, misma que debemos de tener presente siempre, si no aprendemos de los errores, de nada sirve que muchos héroes perdieran la vida por una causa, México es un país luchador y le vendría bien recordarlo.
Cambios sociales y culturales durante 1910 a 1940
Cuando Zapata se une a Madero en la lucha contra Díaz, provoca grandes cambios, no sólo en el aspecto político o social sino en la cultura. En la música, el sonido de los valses porfirianos, la música folklórica y marchas patrióticas fue cambiado por los corridos revolucionarios. Inició también la novela de la Revolución, la primera fue: Los de Abajo de Mariano Azuela y surge el modernismo en las artes. El grito era: ¡Fuera los caballetes! ¡Arriba la pintura mural que refleja una nueva nación que volteará su mirada hacia sus orígenes y la lucha de clases!
![](https://media22.elsiglodetorreon.com.mx/i/2012/09/429467.jpeg)
Músicos de 1911
El muralismo mexicano con sus principales exponentes: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, comienza a destacar dentro de la nueva nación resaltando sus raíces indígenas. La lucha de clases y la crítica al poder, en este último rubro, surge en Aguascalientes, José Guadalupe Posadas inundando con sus carteles todos los estratos sociales en los que hace gala de una fuerte crítica al poder; surge entonces la Catrina con su inmensa dualidad, vida-muerte.
Principales exponentes de la pintura
Muertos los principales protagonistas de la época (en orden): Madero, Porfirio Díaz, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y poco después Francisco Villa; el general sonorense Álvaro Obregón da inicio a una conciliación nacional que tardaría en llegar. Eran distintos grupos de alzados en puntos torales del país los que, ya sin sus principales líderes a la cabeza, se negaban a deponer las armas. “México, en los años 20, era un barco a la deriva”, diría el maestro, ya fallecido, don Arturo Azuela Arriaga. En las letras, la llamada novela de la Revolución, con su abuelo Mariano Azuela y con Martín Luis Guzmán, retrata magistralmente el periodo revolucionario y la caída de Porfirio Díaz, pero sobre todo el desencanto amargo posrevolucionario y la destrucción que trae consigo la contienda armada.
Novelas como Los de Abajo y El Vuelo del Águila, de ambos autores, que oscilan entre la memoria y los testimonios, acercándose más a reflejar la fuerza de los caudillos que emanan de la Revolución y la situación que viven los pueblos a merced de ellos. Este género se inaugura en el Paso, Texas, con la publicación de Los de Abajo, de Azuela, por entregas semanales en el periódico mexicano El Paso del Norte. Y en ella describe su autor, nacido en Lagos de Moreno, Jalisco, las primeras matanzas de revolucionarios en el pueblo de Juchipila, Zacatecas, asesinados por el gobierno, rastro de sangre que regaría el polvo reseco de todo un país y que reflejó magistralmente en dicha obra. Azuela, refleja en ocasiones, hasta con brutalidad, su desencanto por revolucionarios, que muchos de ellos pronto abandonan sus ideales para dedicarse al robo y la rapiña, entre otras lacras.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHPkOhYx9PQIGzFp8w1rUU6e55WSX76-pIrc_4t2pG8mmeR0CwVL6_Y4jDLiY1M6jqlSlp-X7yZxpPMspaevdeOnVUzPobrf-30rSDnzxZurWVfMbXGhqCB7L9kLETGWJYs9zdSfayFOE/s320/octavio+paz.jpg)
La maestra Martha Portal, estudiosa de la novela revolucionaria, expresa que los mexicanos que lograron sus metas a través de la Revolución, la ven como una acción continuada, presente, viva, mitologizada; mientras que los que no alcanzaron la satisfacción a través de ella, la ven como desengaño, demagogia, consideran actos de traición a todo lo que los hizo involucrarse con ella.
OPINIÓN PERSONAL
Los artistas en México comienzan a incluir en sus obras lo que ocurre en el país, con toques políticos y evidenciando las condiciones del pueblo mexicano. Los murales son las obras más representativas de este período, los cuales aun pueden apreciarse en el palacio de Bellas Artes y en la UNAM.
Fue un despertar para el pueblo mexicano, el cual se encontraba en una revolución que los sacudió tanto, el arte sólo lo expuso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.FDRC
.(2011). David Alfaro Siqueiros: la política convertida en arte. Recuperado el
20 de Febrero de 2016: http://www.artepinturaygenios.com/2011/01/david-alfaro-siqueiros-la-politica.html
2.Gutiérrez
Quintanilla L. (2016). La cultura en la revolución mexicana. Diario de Morelos.
Recuperado el 20 de Febrero de 2016: https://www.diariodemorelos.com/article/la-cultura-en-la-revolucion-mexicana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)