martes, 24 de noviembre de 2015

Creando mi Cómic

Mi participación en el foro


Es la primera vez que elaboro un cómic, me resultó algo complicado poder crear diferentes poses en los personajes para que encajaran con el texto, además de modificar sus gestos en cada escena para que se resultara más real. Todo un reto, pero nada que no resuelva con un poco de dedicación.

Participación en el foro:



Mi cómic

lunes, 23 de noviembre de 2015

El Cerebro Adicto



INTRODUCCIÓN

En la actualidad es común que nos veamos bombardeados con noticias que a menudo nos hablan de los accidentes causados por el abuso de alguna droga, ya sea el alcohol, el tabaco, medicamentos o drogas ilícitas. Es fácil hacernos un juicio sobre las personas que sufren de alguna adicción, pero ¿en realidad conocemos las causas principales que llevan a padecerla? Hasta la década de 1930 se pensaba que las personas adictas a las drogas sólo sufrían de una baja moral, autoestima e incluso fuerza de voluntad, pero, estudios científicos recientes demuestran que las adicciones en realidad son enfermedades del cerebro (Guerrero, 2013). En el siguiente texto se abordarán las causas principales de la adicción, su tratamiento, consecuencias y prevención, explorando las estadísticas de consumo de sustancias ilícitas en el país.

DESARROLLO

¿Qué es la adicción?
La adicción es la dependencia fisiológica y/o psicológica a alguna sustancia psicoactiva legal o ilegal, provocada por el abuso en el consumo, que causa una búsqueda ansiosa de la misma. (CONADIC, Capítulo I: Conceptos básicos sobre adicciones). Pero ¿cómo actúan las diferentes drogas para generar una adicción? Estas actúan en diferentes zonas del cerebro, por ejemplo:

Al consumirlas, interfieren en los procesos de cada zona, pues sustituyen la función de los neurotransmisores naturales, los cuales son los responsables de llevar los mensajes entre las neuronas, dándonos así la capacidad de respuesta a nuestro entorno, como es el movimiento, el pensamiento y los sentimientos.


El neurotransmisor principal que se ve afectado es la dopamina, que es asociada a las sensaciones de placer. Así que, el individuo, al consumir alguna droga, recibe grandes cantidades de sustancias que reemplazan a este neurotransmisor, produciendo estados de euforia, placer y felicidad, lo que nos hace entender la dependencia.
La dependencia a las drogas aparece cuando se genera una tolerancia, que se puede definir como el proceso en el que el cerebro ya no reacciona de la misma manera a la cantidad de droga que se consume, es decir, los efectos secundarios, como el placer y la felicidad, no son tan fuertes como en un comienzo, por lo que se necesita de dosis más elevadas.

En este punto, la falta de droga se manifiesta en forma de irritabilidad, náuseas, insomnio, psicosis, temblores e incluso la muerte. Esto se relaciona con las cifras siguientes:


Pero ¿quiénes son los más afectados? Según las estadísticas:

*
*(Fuentes, 2013)

Datos que se ven confirmados según la encuesta nacional de Adicciones del año 2011, realizada en todos los estados del país, de donde se observan los siguientes datos:


Entre las variables asociadas al consumo de drogas que se encontraron en los adolescentes de ese rango de edad, 12 a 17 años, se distinguen las siguientes:


*Tomado de CONADIC, Capítulo I: Conceptos básicos sobre adicciones

Dichas variables se encuentran estrechamente relacionadas con los cambios que todos sufrimos en la adolescencia. Los cambios hormonales y el hecho de que exista una tendencia del adolescente a ser menos consciente de sus actos, empuja a esta población a las adicciones.

Y entonces ¿cómo tratarlas?

Debido a que la intensidad, es decir la frecuencia y probabilidad con la que se presentan los diferentes factores relacionados a las adicciones, varían en cada persona, primeramente se deben de identificar dichos factores en el paciente, pues un tratamiento exitoso debe de abarcarlos todos, tomando en cuenta de igual forma  la droga a la que se es adicto, pues todas afectan de manera diferente al cerebro y, por lo tanto, la conducta del adicto; de abarcarse todos los aspectos anteriores, se asegura una menor probabilidad de recaída del paciente.


Para conocer más acerca de los efectos de algunas drogas, información importante para el tratamiento, se puede consultar el siguiente cuadro:


*Tomado de CONADIC, Capítulo I: Conceptos básicos sobre adicciones

CONCLUSIÓN

Las adicciones se encuentran presentes en nuestra sociedad, e incluso pueden ocurrir en nuestro núcleo familiar y, como se observó en los datos estadísticos, es un problema que afecta principalmente a los jóvenes, sin importar su sexo, por lo que es importante tener el conocimiento sobre los factores que pueden exponernos a caer en el consumo de alguna droga. El proceso de adicción es mucho más complejo de lo que se cree, por lo que no es bueno juzgar al adicto, sino tratar de conocerlo y ayudarlo para llegar a un tratamiento efectivo y exitoso, pero es importante recalcar que, los cambios no ocurren de un día a otro, y que, como en todo proceso de desintoxicación, las recaídas existen, el éxito se encuentra en poder superarlas y el tratamiento continúo y completo.


BIBLIOGRAFÍA

1.    Guerrero Mothelet, V. (2013). El cerebro adicto. ¿Cómo ves?, N°. 177, (Pp. 10 14). México: UNAM. Recuperado el 22 de noviembre de 2015 de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto
2.    Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC). Capítulo I: Conceptos básicos sobre adicciones. Recuperado el 22 de noviembre de 2015 de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/prevad_cap1.pdf
3.    Fuentes M. (2013) Jóvenes, Adicciones y Violencia. CEIDAS. Recuperado el 22 de noviembre de 2015 de: http://www.mexicosocial.org/index.php/mexico-social-en-excelsior/item/432-jovenes-adicciones-y-violencia
4.    Encuesta Nacional de Adicciones. Drogas Ilícitas. (2011). Recuperada el 22 de noviembre de 2015 de: http://salud.edomex.gob.mx/imca/doc/ENA_2011%20DROGAS%20ILICITAS.pdf

REFLEXIÓN

Elegí este tema debido a que es de mi interés pues tengo amigos que se han visto afectados por las adicciones, particularmente por el alcohol. Las conductas que se observan en una persona adicta puede verlas directamente y eso me ayudó a entender la importancia de la prevención y el respeto y cuidado que se le deben de tener a las diferentes drogas.
Para comenzar a redactar este texto, primeramente, leí el artículo original, subrayando las ideas principales, utilizando como ejemplo la actividad en ejes anteriores en donde desarrollamos la lectura crítica. Terminando esto me dispuse a buscar información estadística del panorama actual del país, esto porque creí que era un buen complemento a mi lectura inicial, pues no se mencionaban este tipo de datos. Consulté varias fuentes para no quedarme con la primera información que encontraba y me pareció interesante encontrar la relación entre los artículos, noticias y documentos encontrados, pues se comprueba que el grupo más vulnerable son los adolescentes y que este problema abarca a todo el país. Sin duda otra información de gran ayuda es la que se proporciona como parte del eje, para sintetizar esta información cree un mapa conceptual con las ideas principales y las características con las que debe de contar un texto académico, esto como apoyo y para agilizar mi búsqueda y redacción del texto, pues es más eficaz para mi consultar esto a volver a leer el documento en pdf que se nos proporciona buscando lo que necesito.


domingo, 8 de noviembre de 2015

Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual

Mapa conceptual 





Sierra Pérez J.H.(2005). Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educacivirtual. Consultado el 06 de Noviembre de 2015. 

miércoles, 21 de octubre de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado la manera en la que aprendemos, un claro ejemplo es la creación de escuelas virtuales, en donde el proceso de aprendizaje puede llevarse a cabo en cualquier lugar. Esto representa nuevos retos para los estudiantes en línea, pero, antes de comprender los retos a  los que estos se enfrentan y la modalidad abierta y a distancia, se debe de conocer su historia, la cual se puede resumir de la siguiente forma:


Etapa
Nombre
Período
Características
1
Enseñanza por correspondencia
Finales siglo XIX, principios siglo XX
Medios de aprendizaje: eran documentos impresos y los servicios postales.
Aprendizaje: unilateral, el alumno se encontraba solo.
2
Enseñanza multimedia
A partir de 1960
Medios de aprendizaje: teléfono, televisión y recursos audiovisuales.
Aprendizaje: paquete instruccional con contenido impreso, audiovisual, cada vez más material electrónico.
3
Telemática
 A partir de 1970
Ligado al desarrollo de las TIC. Inserción de telecomunicaciones con otros medios de educativos.
4
Enseñanza colaborativa basada en Internet
A partir de 1990
Los recursos pueden ser enviados por medio de la web, se puede dividir los medios en sincrónicos y asincrónicos. El estudiante toma un papel activo y autogestor.


Con esto se demuestra que en un entorno virtual el aprendizaje no puede ser pasivo y dirigido, se debe de dejar de ser alumno para convertirse en estudiante, para lo que necesitará autonomía y madurez.

Además de las anteriores, un estudiante en este entorno debe de tener las siguientes características: 
  • Actitud proactiva: Debido a la libertad y autonomía de este proceso, debe de tomar decisiones para conseguir el aprendizaje y desempeño propio.
  • Compromiso con el propio aprendizaje: Ser responsable del aprendizaje propio.
  • Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias: buscando que estas faciliten procesar y comprender la información.
  • Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
  • Metas propias.
  • Aprendizaje autónomo y autogestivo, es decir generar las destrezas necesarias para la búsqueda, comunicación, producción y difusión de la información.
Por ende, los retos que se presentan pueden ser:
  • Aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo.
  • Evitar memorizar y repartir el conocimiento.
  • Dejar los entornos competitivos.
  • Gestión y administración del tiempo.
  • Destrezas comunicativas: potencializando tus habilidades de lectura y escritura.
Pero quizá el desafío más grande sea convertirse en un alfabeta digital, por lo que, de igual modo, hay que dejar atrás los prejuicios y mitos, tales como:
  • Es fácil y sencillo estudiar en línea.
  • No tengo ningún compromiso sino no me conocen físicamente.
Con esto puede concluirse que ser estudiante en línea no es fácil ni difícil, es ser decidido y analítico, creando estrategias y llevándolas a cabo para gestionar el aprendizaje propio, el cual no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarse del conocimiento. ¡Como estudiante en línea, continúa avanzando!