sábado, 26 de marzo de 2016

Foro de Construcción del Conocimiento. Etapa 4



I.        ¿En qué beneficia un tratado comercial a México?
En los años ochenta, México modificó su política económica y adoptó nuevas medidas en relación a la inversión extranjera y el comercio exterior, lo que permitió reducir la dependencia del país en las exportaciones de hidrocarburos, dando un mayor espacio al sector de la manufactura. México se abrió y se integró a la economía global. Hoy, México mantiene una economía abierta, atribuible en gran parte al hecho de que tiene tratados de libre comercio (TLCs) con 44 países en tres continentes, por medio de estos México ofrece a sus contrapartes un acceso privilegiado a su mercado nacional y al mismo tiempo garantiza condiciones similares para sí mismo en los mercados de sus socios.
Además del TLC de América del Norte (TLCAN) con los EE.UU. y Canadá, México tiene un acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE). Asimismo, tiene un acuerdo comercial con Japón, otro con Israel, y también con muchos países latinoamericanos. (SNCI, 2010).
Un tratado comercial beneficia a México incorporándolo al proceso globalizador mundial, eliminando los obstáculos al intercambio comercial: como lo es la eliminación o disminución de aranceles en los productos, favoreciendo así el crecimiento económico y el comercio dinámico creando alianzas productivas.

II.       ¿Cómo ha sido la inserción de México en el fenómeno de la globalización y cómo ha repercutido en el ámbito social en el que te desenvuelves?

México ha realizado acciones para insertarse en la globalización, desarrollando y fortaleciendo lazos con otros países, principalmente Estados Unidos, pero, al ser una economía poco desarrollada, se le complica adaptarse a la dinámica global pues se ve en desventaja con las demás economías mundiales.
Esto ha repercutido en mi estado, ya que, como parte de la globalización y la apertura comercial y de servicios, Querétaro ha crecido convirtiéndose en uno de los estados con mayor inversión industrial, llegando al estado marcas internacionales atraídas por la mano de obra más barata.

III.       Define y explica el término de gobernanza y qué relación tiene con el concepto de desarrollo comunitario.
Gobernanza es el arte o modo de gobernar que tiene como propósito la consecución del desarrollo económico, social e institucional duradero, instando al sano equilibrio entre el estado, la sociedad civil y la economía de mercado.
Este modo de gobernar involucra no sólo a las personas que lo ejercen, sino también a los que nos vemos bajo este esquema, es decir, los ciudadanos pues, idealmente, de nuestras necesidades se crea, modifica y establece la gobernanza.

IV.       Referencias Bibliográficas


SEGOB. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado el 25 de Marzo de 2016 de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013